Terms & Conditions

We have Recently updated our Terms and Conditions. Please read and accept the terms and conditions in order to access the site

Current Version: 1

Privacy Policy

We have Recently updated our Privacy Policy. Please read and accept the Privacy Policy in order to access the site

Current Version: 1

Día Internacional de la Mujer en la ARG

dia internacional de la Mujer

Tabla de contenido

Mujeres de nuestra historia

El 8 de Marzo se celebra el Día Internacional de la Mujer, celebración institucionalizada por la ONU en 1975. La primera vez tuvo lugar el 19 de marzo 1911 en Alemania, Austria, Dinamarca y Suiza desde donde se extendió.

Desde la ARG queremos expresar nuestro tributo y admiración a aquellas mujeres luchadoras que, contra viento y marea, inasequibles al desaliento en un mundo desigual que de forma injusta las relegaba y discriminaba negando su integración plena en la sociedad en el plano que como personas les correspondía, no cejaron en su empeño de transformar esa sociedad.

Celebramos este día y además alentamos a que se trabaje por una sociedad justa y equitativa de individuos libres e iguales independientemente del género.

La lucha en el tiempo ha sido dura y los escenarios en los que se ha producido, (y se sigue produciendo) difíciles y hostiles. Por eso en este día tan señalado queremos y debemos recordar a algunas de esas grandes mujeres (del siglo XX) que ha dado nuestra tierra cuya firmeza y determinación deben ser un faro que ilumine el camino, siempre difícil hacia un mundo mejor.

Carmen de Burgos (Almería, 1867-Madrid, 1932)

carmen

Periodista, escritora, traductora y activista de los derechos de la mujer española, también conocida como Colombine. Además de este pseudónimo, tuvo que usar otros para hacer pasar su obra y el más popular fue ¡Perico el de los Palotes!

Se la considera la primera mujer reconocida como periodista profesional en España y en lengua castellana, desde que trabajó como redactora del Diario Universal en 1906.

Tras un primer matrimonio que resultó un fracaso, se trasladó a Madrid con su hija, dispuesta a emprender una nueva vida como periodista y soltera: una misión nada fácil en esos años. Ya en 1902, logró tener su propia columna en el Globo: “Notas femeninas”, en la que analizaba asuntos como ‘La mujer y el sufragio’ o ‘La inspección de las fábricas obreras’.

Hizo campaña a favor de la legalización del divorcio, por lo que desde sectores conservadores se la intentó desacreditar. Más tarde lanzó una campaña a favor del sufragio femenino en el Heraldo de Madrid. También fue corresponsal de guerra en Melilla, experiencia que le hizo volver y comenzar una campaña con determinación a favor de la objeción de conciencia.

Como militante en el partido republicano vio colmadas sus expectativas cuando, por primera vez, en la Constitución de la II República se reconoce el matrimonio civil, el divorcio y el voto femenino.

María Zambrano (Vélez-Málaga, 1904-Madrid, 1991)

zambrano

Foto: davide vizzini

Durante los años de la República, época durante la que las mujeres pudieron comenzar a participar de la vida intelectual —con todas las limitaciones y controles que aún se les imponía—, María cursó Filosofía, teniendo como profesor, entre otros, a Ortega y Gasset. Ejerció como profesora de la Cátedra de Metafísica en la Universidad Central, y en 1932 colabora en publicaciones como la Revista de Occidente, Cruz y Raya y Hora de España. Conoció a toda la generación del 27, así que se empapó del pensamiento de toda la intelectualidad de la época.

Cuando estalló la guerra, tuvo que exiliarse y así pasó por ciudades como París, Nueva York y La Habana. Finalmente se instaló en México, donde impartió clases de Filosofía en la Universidad y donde produjo su obra literaria más prolífica. Residió también en la Habana y luego en Roma. No sería hasta el final de la dictadura franquista cuando se empezó a valorar la figura de esta enorme mujer, como persona y como pensadora.

Recibió los dos máximos galardones literarios concedidos en España: el Premio Príncipe de Asturias en 1981, y el Premio Cervantes en 1988, cuando era ya una anciana.

Carmen Maroto (Granada, 1938)

maroto

Foto: Historias de Luz

Catedrática de Microbiología y Parasitología de la Universidad de Granada. Maroto fue la primera mujer en ingresar en la Real Academia de Medicina tras casi 300 años de su existencia. A lo largo de su carrera y de ser catalogada como “pionera” en muchas áreas dentro de la medicina, ha recibido numerosos galardones, entre ellos médico del año en 1998 y mujer de Europa en el año 2000. Sigue en activo.

Lola Torres. María de los  Dolores Torres y Rodríguez ( Jaén, 1901 – 1968)

lola

María de los Dolores  Torres y Rodríguez nació en el seno de una acomodada familia de Jaén el 18 de Abril de 1901. Hija de Don Serafín de Torres Hoyos y Doña Carmen Rodríguez de Gálvez y Bonilla, hermana del marqués de Mondéjar , Don Lorenzo Rodríguez  de Gálvez y Bonillas. Por parte de padre estuvo emparentada (sobrina) con Don Ramón Rodríguez de Gálvez, profesor de la Universidad de Granada, abogado y sacerdote que llegaría a ocupar el cargo de deán de la catedral  de Jaén.

Recibió una esmerada educación, como correspondía a una niña de su clase social. Inició estudios en el colegio de las Carmelitas, manifestando desde muy pequeña dotes especiales para la música. Entre sus primeros profesores tuvo al maestro de la catedral de Jaén, Joaquín Reyes el Ciego, también organista  de la Santa Capilla de San Andrés.

De él aprendió a tocar la guitarra, la mandolina, la bandurria y el laúd. Estudió piano, para el que tenía dotes especiales, con Don Antonio Piedra Guardia, destacado violinista que perfeccionó su carrera en Madrid y Londres. Elena Guerrero la tuvo como alumna y también sería discípula de  Emilio Cebrián Ruiz (el popular Maestro Cebrián) famoso compositor de  marchas militares y pasodobles. En 1932 fue nombrado Director de la Banda Musical de Jaén, que dirigirá hasta su muerte en 1943.

Lola Torres o Doña Lola, como llegó a ser conocida,  consolidó sus estudios con el Diploma del Conservatorio Oficial de Música de Córdoba (1941) que le reconocía los méritos suficientes para dedicarse a la docencia, siéndole concedido el premio extraordinario de su promoción. Más tarde perfeccionaría sus conocimientos en la ciudad de Barcelona y en el Real Conservatorio de Madrid.

Fue profesora de música y canto en la Sección Femenina de Jaén durante la dictadura de Franco y el Ayuntamiento de la capital la designaría como profesora de la Escuela Municipal de Canto. En ella impartía clases a los alumnos que no recibían esa formación en las escuelas públicas. Docente también de Institutos Públicos de Enseñanza Media, obtuvo una de las primeras plazas  como profesora de piano cuando se creó el Conservatorio de Música de Jaén.

Fundó el Coro Polifónico de Santa Cecilia, con una selección de cuarenta alumnos procedentes de distintas escuelas de la capital. Con este grupo participó en distintos concursos musicales,  destacando el premio concedido en el Certamen de Habaneras y Polifonía de la ciudad de Torrevieja (1967).

baile

Se preocupó especialmente por recuperar las tradiciones folclóricas de la provincia, siendo una de las primeras mujeres que se dedicó a conservar la memoria de las tradiciones musicales de Jaén.  Recorriendo la geografía jiennense, reunió para sus alumnos la música y las canciones típicas tradicionales, cuidando que su interpretación mantuviera la pureza y el espíritu que había sido trasmitido en ellas a través del tiempo.

traje tipico de jaen
Traje de pastira, típico de Jaén.

Con el material obtenido escribió el Cancionero Popular de Jaén. Sin pretensiones antropológicas ni intentando análisis psicológicos de los contenidos, llegó a reunir un cuantioso conjunto de canciones  tradicionales, abarcando desde villancicos y canciones religiosas a canciones infantiles, melenchones y todo tipo de manifestaciones populares relacionados con la música. Fue premiado por el Instituto de Estudios Jiennenses  en el año 1955  y publicado en 1972, cuando ya había fallecido su autora. Lola Torres murió el 31 de Mayo de 1968. Su legado cultural y la pervivencia de su obra como folclorista se conserva y se mantiene en la Asociación Provincial de Coros y Danzas Lola Torres, nacida a mediados del siglo XX.

Comparte este artículo:

Facebook
Twitter
Pinterest
Email
WhatsApp
Scroll al inicio